DESDE TIEMPOS DE ADÁN

Conocer a alguien es contar su historia.

Somos tiempo compartido, relaciones que nos configuran, decisiones con sus consecuencias, presencias sobrevenidas; somos memoria exterior e interior de un pasado que nos configura. Nuestros genes son memoria viva de lo que otros vivieron antes que nosotros; nuestros cuerpos son también memoria, a veces doliente, de todo lo que hemos vivido y sufrido en nuestra propia historia. La psicología y el pensamiento, los afectos, todo el mundo interior es también memoria: memoria profunda de lo que hemos vivido, amado y sufrido.

Por eso, conocer a alguien es compartir su vida; describir a una persona es relatar su biografía.

En este tiempo de Cuaresma el pueblo cristiano recuerda su identidad más profunda para reconducir su vida desde las raíces, desde lo que somos verdaderamente. Por eso, las lecturas bíblicas que leeremos cada domingo, sobre todo las del Antiguo Testamento, son un gran relato de la historia de la salvación, desde Adán a los profetas. Los cristianos y toda la humanidad somos fruto de esta historia, llena de belleza y mezquindad.

Seguir leyendo

IX. PEDRO Y JESÚS | Evangelio según S. Mateo

Continuando con el análisis del evangelio según san Mateo hemos llegado a un momento crítico en la vida pública de Jesús. Comienzan las persecuciones y el Maestro de Galilea tiene que retirarse. Debajo de esta persecución hay una pregunta: ¿Quién es realmente este hombre? Jesús mismo se lo preguntará a los discípulos: ¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre? Una figura con la que nos podemos identificar y que nos puede ayudar mucho en nuestra vida de cristianos es la de Pedro. Pedro sabe quién es Jesús y lo confiesa públicamente: «Tú eres el Mesías y el Hijo de Dios»; pero, a la vez, duda y tiene miedo… lo que provoca que se hunda en las aguas. Caminemos junto a Pedro y los demás discípulos para que la fe en Jesús siga creciendo en nuestro interior.

Retiro de Cuaresma

El miércoles comienza la Cuaresma: tiempo fuerte en que la Iglesia se prepara para la Pascua (Semana Santa). Os invitamos a tener un retiro en el desierto, como hizo Jesús después del Bautismo. Esperamos Que estas reflexiones os ayuden a entrar durante estos 40 días en el desierto de vuestro interior. ¿Por qué el desierto? El desierto es el lugar de la soledad, la lucha y la tentación… pero también es el lugar privilegiado para encontrarse con el Señor, que nos conduce como hizo con el Pueblo de Israel en el éxodo para que nos enamoremos de Él y obtengamos la verdadera libertad. Esperamos que tengáis una buena oración y un feliz encuentro con el Señor en vuestro propio desierto.

LEGALIDAD Y JUSTICIA

El viernes pasado pude participar en unas Jornadas sobre el Holocausto judío, organizadas por el Ateneo de Almagro. La primera conferencia, sobre la Singularidad del Holocausto, nos dejó a todos con una sensación muy grande de tristeza y silencio, ante el drama que todos conocemos, pero al que nunca nos acostumbramos. Una cosa quedó clara: el Holocausto es un genocidio, un crimen contra la humanidad, que posee una singularidad propia, en la que los dirigentes de un pueblo «civilizado» decretaron el exterminio de millones de personas por la sola razón de su raza.

Seguir leyendo

VIII. EL DISCURSO EN PARÁBOLAS | Evangelio según S. Mateo

¿En qué consiste el signo de Jonás? ¿Cuál es el pecado contra el Espíritu Santo? ¿Qué significado tienen las parábolas del Reino? En este vídeo nos centraremos en los capítulos 12 y 13 del evangelio según san Mateo. Veremos en la primera parte correspondiente al capítulo 12 que Jesús se enfrenta y tiene varias controversias con los fariseos por cómo entender el Sábado. En el capítulo 13 tenemos el tercer gran discurso de Jesús: el discurso en parábolas. Os invitamos a dar un paseo con Jesús por Galilea y escuchar de sus labios el misterio del Reino.

PASIÓN JOVEN

Daniel, Wilson Maguiber, Luis Fernando, Andrés y Joseph Enrique: cinco jóvenes que vestían una túnica negra, con un corazón prendido en el pecho y una cruz grande sobre el cinturón, como una espada de antiguos caballeros que visten armas nuevas surgidas de Jerusalén hace dos mil años.

El viernes pasado tuve el privilegio de participar en la profesión religiosa de cinco nuevos pasionistas en Daimiel.

Seguir leyendo