Retiro de Cuaresma

El miércoles comienza la Cuaresma: tiempo fuerte en que la Iglesia se prepara para la Pascua (Semana Santa). Os invitamos a tener un retiro en el desierto, como hizo Jesús después del Bautismo. Esperamos Que estas reflexiones os ayuden a entrar durante estos 40 días en el desierto de vuestro interior. ¿Por qué el desierto? El desierto es el lugar de la soledad, la lucha y la tentación… pero también es el lugar privilegiado para encontrarse con el Señor, que nos conduce como hizo con el Pueblo de Israel en el éxodo para que nos enamoremos de Él y obtengamos la verdadera libertad. Esperamos que tengáis una buena oración y un feliz encuentro con el Señor en vuestro propio desierto.

LEGALIDAD Y JUSTICIA

El viernes pasado pude participar en unas Jornadas sobre el Holocausto judío, organizadas por el Ateneo de Almagro. La primera conferencia, sobre la Singularidad del Holocausto, nos dejó a todos con una sensación muy grande de tristeza y silencio, ante el drama que todos conocemos, pero al que nunca nos acostumbramos. Una cosa quedó clara: el Holocausto es un genocidio, un crimen contra la humanidad, que posee una singularidad propia, en la que los dirigentes de un pueblo «civilizado» decretaron el exterminio de millones de personas por la sola razón de su raza.

Seguir leyendo

VIII. EL DISCURSO EN PARÁBOLAS | Evangelio según S. Mateo

¿En qué consiste el signo de Jonás? ¿Cuál es el pecado contra el Espíritu Santo? ¿Qué significado tienen las parábolas del Reino? En este vídeo nos centraremos en los capítulos 12 y 13 del evangelio según san Mateo. Veremos en la primera parte correspondiente al capítulo 12 que Jesús se enfrenta y tiene varias controversias con los fariseos por cómo entender el Sábado. En el capítulo 13 tenemos el tercer gran discurso de Jesús: el discurso en parábolas. Os invitamos a dar un paseo con Jesús por Galilea y escuchar de sus labios el misterio del Reino.

PASIÓN JOVEN

Daniel, Wilson Maguiber, Luis Fernando, Andrés y Joseph Enrique: cinco jóvenes que vestían una túnica negra, con un corazón prendido en el pecho y una cruz grande sobre el cinturón, como una espada de antiguos caballeros que visten armas nuevas surgidas de Jerusalén hace dos mil años.

El viernes pasado tuve el privilegio de participar en la profesión religiosa de cinco nuevos pasionistas en Daimiel.

Seguir leyendo

UN PUEBLO PEQUEÑO

Dibujo de cómo sería una Domus ecclesiae del siglo I

Algunos investigadores han estudiado la sociología del cristianismo primitivo. ¿Cuál era la composición de las comunidades cristianas en las ciudades del Imperio romano y del mundo sirio?

Empezaban a ser mayoría paganos, frente a una minoría de proveniencia judía; pero, ¿cuál era su situación social, su nivel económico? ¿Cuál era la edad mayoritaria de los miembros de la Iglesia?

Seguir leyendo

EL DOMINGO Y LA PALABRA

¿Qué tienen que ver el domingo y la palabra?

En nuestras sociedades occidentales, el domingo es día de descanso; más propicio, por ello, para dedicar el tiempo a leer o a dialogar. Sería una lástima que pasáramos el tiempo libre en soledad, sin escuchar, sin leer, sin comunicarnos, sin dar una oportunidad para las relaciones amistosas a través del gusto de compartir la palabra.

Desde que el cristianismo nació, por otro lado, el domingo es el día en que los cristianos se reúnen para la celebración de la Eucaristía. Desde sus orígenes, desde el mismo día en que Jesús resucitó, la primera parte de esa celebración ha estado marcada por la escucha discipular de la palabra que Jesús resucitado le dirige a su Iglesia.

Seguir leyendo